Día de la Flor Nacional: El Ceibo

El 22 de noviembre de cada año, en nuestro país se celebra el Dia de la Flor Nacional en honor a la flor del ceibo. También denominado seibo, seíbo o bucaré, es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, que tienen una estrecha vinculación con la ribera de un río, esteros, pantanos y humedales. Esta especie es originaria de América, especialmente de la Argentina (zona del Litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Fue declarada flor nacional en 1942 por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42. Pero recién a partir de 2008 se instituyó el 22 de noviembre como el Día de la Flor Nacional (Ceibo).

FOTO: https://www.flickr.com/photos/bambolia/

Su nombre científico es Erythrina crista-galli y significa en latín cresta de gallo por el color rojo carmín de su flor. La flor del Ceibo puede llegar a medir entre 6 y 10 centímetros con un diámetro de 0.50 cm.
El árbol es de corteza áspera de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa, con profundos surcos florece entre los meses de octubre hasta abril, en forma de inflorescencia arracimada.

El árbol puede llegar a medir una altura de 12 metros con un diámetro de más de 10 metros. Posee un tronco algo ondulado y leñoso, de ramas con espinas. Sus hojas son compuestas y de color verde medio. Además, son caducas, esto quiere decir que en época otoñal las hojas se caen para volver a crecer en primavera.


La leyenda Guaraní del Ceibo

Cuenta la tradición oral que en las riberas del Paraná vivía una indiecita de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles que salieron en una persecución que se convirtió en cacería. Al rato la joven fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al amanecer los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas que se mostraba en todo su esplendor, como símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.



Sanear no significa destruir, ni tampoco desmontar

Un grupo de activistas ambientales se manifestó en el municipio bonaerense de Moreno, en las intersecciones de las calles Emilio Mitre y Av. Camino de la Ribera, con el fin de visibilizar el rechazo a las obras de «limpieza» en las orillas del Río Reconquista.

En la foto se puede observar como las máquinas retroexcavadoras arrasan con toda vegetación

El Técnico en Ecología y activista Diego Olivera comentó: «Estamos en contra de la metodología que están utilizando para hacer la limpieza y saneamiento, que ellos llaman «Refuncionalización del espejo de agua» ya que con las maquinas arrasan con todo, sin dejar nada».


Luego los activistas se desplazaron junto a una de las varias máquinas retroexcavadoras para seguir manifestándose en el lugar.

El árbol Coronillo y su estrecha relación con la mariposa Bandera Argentina

El árbol Scutia buxifolia se caracteriza por ser de las especies denominadas perennifolios, es decir que mantiene sus hojas vivas a lo largo de todo el año. Son de crecimiento lento y pueden llegar a medir 12 metros y excepcionalmente hasta 20. Con un follaje verde oscuro y con espinas cónicas, sus flores son pequeñas y hermafroditas de color amarilloverdoso con una fruta  drupa globosa (un fruto simple de mesocarpio carnoso, coriáceo o fibroso que rodea un endocarpio leñoso) que florece en primavera y da sus frutos en verano.

Este árbol tiene la particularidad de ser el hospedador y planta nutricia de la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus).

Morpho epistrophus argentinus conocida popularmente como mariposa Bandera Argentina

La mariposa es un gran polinizador al igual que las abejas, con las cuales comparten el mismo problema, el gran descenso de su población por distintos factores como son: la urbanización, el avance de la frontera agrícola ganadera, el uso de agrotóxicos, la destrucción de la flora nativa, entre ellos su principal alimento, el coronillo.

Los ejemplares de esta gran mariposa nacen a finales de enero. Actualmente solo pueden encontrarse en la la localidad de Punta del Indio, donde se ubica el Parque Costero del Sur-declarada por la Unesco Reserva Mundial de Biosfera- y en la Isla Martin García, dado que en estos lugares aun hay alimento para las orugas de esta especia de mariposas, el árbol coronillo.

De un basural a una Reserva Natural Urbana

Un antiguo depósito judicial de vehículos en el partido de San Miguel, a orillas del río Reconquista,  se convirtió en un espacio verde, donde empieza a brotar su flora nativa y se intenta recuperar, muy lentamente, la fauna del lugar.

Foto: Mauro Larrosa

La entrada ubicada al lado del Velódromo Polideportivo Municipal Bella Vista. Por eso, quienes llegan al lugar ya saben a dónde van. La Reserva Natural Urbana parece algo escondida, algo que contribuye a la tranquilidad del lugar.

Para los ciclistas que giran alrededor del velódromo, el cambio es más notorio, antes, a lo lejos, se podían ver los autos apilados, compactados y el lugar muy descuidado, hoy en cambio, se empieza muy de a poco a recuperar una pequeña parte de la “bella vista” perdida para  los vecinos y deportistas que pasean por la zona.

Al ingresar lo primero que podemos ver es a lo lejos varios caballos, vacas y algunas pocas ovejas, y por detrás un viejo puente de hierro del ferrocarril en desuso.  En este espacio el suelo se percibe algo extraño, difícil de definir, pero que al comienzo de la visita guiada el guardaparques explicó que antiguamente este sector era el lecho del río, pero que hace varios años, en un ya lejano 1995, el cauce del mismo fue modificado para evitar inundaciones.

Por otro lado hay un contenedor adaptado a oficina/deposito, un edificio construido en permacultura, donde están los baños, y un invernadero donde se busca (re)generar la flora autóctona que se perdió como son el ceibo, los talas, el coronillo, el ingá, el espinillo, el chañar y el lapachillo, entre muchas otras especies que a sus vez son fundamentales para la supervivencia de distintos  animales e insectos. El invernáculo está rodeado de varios montículos de tierra fértil lograda por medio del compostaje con la colaboración  de los vecinos que se acercan a participar de los distintos talleres que se dictan.

La reserva fue creada mediante ordenanza municipal en octubre de 2016 y es una de las pocas sobre la ribera del río Reconquista, la otra está pendiente de materialización, en el vecino municipio de Ituzaingó. Con una modesta superficie de poco más de 8 hectáreas, y muy cercana a una planta de tratamiento  cloacal de Aysa, depende directamente del municipio de San Miguel.

Ubicación de la Reserva

El partido de San Miguel se ubica en el noroeste del Gran Buenos Aires, a una distancia de 33 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el último censo realizado en 2010 informó que cuenta con mas de 276.000 habitantes. Limita con los partidos de Tigre, San Martin, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Moreno, José C. Paz y Malvinas Argentinas.


La localidad de Bella Vista pertenece al partido de San Miguel, con una población de poco mas de 29.000 personas.

El Río Reconquista en Ituzaingó

Foto: Mauro Larrosa

Así se encuentra actualmente el río en la zona del Acceso Oeste y el Puente Roca (Av. Martin Fierro). En este lugar según informa el Municipio de Ituzaingó, se localiza el sector de la futura Reserva Natural Urbana.

Por el momento los senderos son utilizados por algunos ciclistas y/o motociclistas, se pueden encontrar dos piletas abandonas, varios arboles de gran porte caídos, y ofrendas umbandas.